1. Adoptar medidas apropiadas para prevenir, reducir y eliminar en su respectivo territorio, las fuentes de contaminación que afecten la zona fronteriza, así como las fuentes de deterioro y degradación de los hábitats y poblaciones silvestres en la zona fronteriza.
2. Llevar a cabo las acciones necesarias para la conservación de áreas naturales protegidas y de aquellos ecosistemas frágiles presentes en la zona fronteriza, con la finalidad de preservar los diferentes ecosistemas y de permitir la continuidad de los procesos evolutivos ecológicos.
3. Coordinar esfuerzos para atender problemas de contaminación del aire, tierra y agua y otros problemas ambientales y de conservación de los recursos naturales que se podrán concluir por la vía diplomatica en arreglos específicos.
4. Fomentar y tomar las medidas necesarias para la protección de especies amenazadas o en peligro de extinción en el marco de CITES.
5. Coordinaran esfuerzos de sus respectivas entidades gubernamentales, así como la colaboración de las comunidades locales para evitar el comercio ilegal de especies de flora y fauna amenazadas o en peligro de extinción.
6. Llevar a cabo las acciones necesarias para apoyarse mutuamente en materia de ordenamiento ecológico, educación ambiental, derecho ecológico, normatividad y regulación ecológica, impacto ambiental, manejo integrado de bosques y selvas, criaderos, viveros y organización cinegética, capacitación y formación de recursos humanos, desarrollo sostenible y cuidado de la biodiversidad, elaborando para ello proyectos y programas especificos.
7. Evaluar proyectos que puedan tener impactos significativos en el ambiente de la zona fronteriza.